top of page

ATLETISMO

  • Foto del escritor: Todo Educación Física
    Todo Educación Física
  • 20 jul
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept

Índice interactivo: (clica sobre la prueba y te llevará a ella)




INTRODUCCIÓN


El atletismo es un deporte olímpico que se remonta al año 776 a.C. El objetivo del atletismo es la superación personal o de una marca ya sea lanzando más lejos, corriendo más rápido o saltando más que el resto de atletas.


El atletismo está regulado en España por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) e internacionalmente por la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics).


A continuación dividiremos las distintas pruebas del atletismo en carreras, marcha, pruebas combinadas, saltos y lanzamientos.


CARRERAS


El objetivo de todas las carreras de atletismo es el mismo, llegar a la meta antes que los demás atletas. Podemos diferenciar distintos tipos de carrera según la distancia a recorrer y los obstáculos que haya que superar.


CARRERAS DE VELOCIDAD


Las carreras de velocidad son las más cortas en distancia. Podemos encontrar carreras de 100 metros, 200 metros y 400 metros. A continuación puedes ver los récords del mundo masculinos en estas disciplinas.


100 metros: Usain Bolt, 9.58s, vídeo.

200 metros: Usain Bolt, 19.19s, vídeo.

400 metros: Wayde van Niekerk, 43.18, vídeo.


CARRERAS DE MEDIO FONDO


Las carreras de medio fondo tienen una distancia intermedia. Podemos encontrar carreras de 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros. A continuación puedes ver los récords del mundo masculinos en estas disciplinas.


800 metros: David Rudisha, 1:40.91, vídeo.

1.500 metros: Hicham El Guerrouj 3:26.00.

3.000 metros: David Komen 7:20.67.


CARRERAS DE FONDO


Las carreras de fondo son las de larga distancia. Podemos encontrar carreras de 5.000 metros, 10.000 metros y 42.195 metros (maratón). A continuación puedes ver los récords del mundo masculinos en estas disciplinas.


5.000 metros: Joshua Cheptegei, 12:25.36.

10.000 metros: Joshua Cheptegei, 26:11,00.

42.195 metros: Kevin Kiptum 2:00:35, vídeo.


CARRERAS DE VALLAS


En las carreras de vallas el objetivo es llegar a la línea de meta antes que el resto de atletas pero para hacerlo hay que pasar por encima de las vallas. Los hombres tienen dos tipos de carreras de vallas, de 110m y de 400m, mientras que las mujeres participan en carreras de 100m y 400m. A continuación puedes ver los récords del mundo masculinos y femeninos.


110 metros masculinos: Aries Merritt, 12.80s, vídeo.

400 metros masculinos: Karsten Warholm, 45.98s, vídeo.

100 metros femeninos: Tobi Amusan, 12.12, vídeo.

400 metros femeninos: Sydney McLaughlin, 50.37s, vídeo.


Para sobrepasar las vallas usaremos lo que se conoce como técnica de paso de vallas. En ella veremos las funciones de las distintas piernas, diferenciando entre la pierna de ataque (la primera en pasar la valla) y la pierna de paso (la segunda pierna en pasar).


Pierna de ataque: será la primera pierna en pasar por encima de la valla, irá recta y pasará cerca del listón para buscar el contacto con el suelo rápidamente para continuar acelerando hacia la siguiente valla.


Pierna de paso: será la pierna que nos impulse para pasar por encima de la valla, pasará doblada por el lateral del cuerpo, realizando una abducción.





CARRERAS DE RELEVOS


Las carreras de relevos son carreras por equipos en las que el ganador es el primer equipo en cruzar la línea de meta. Para hacerlo los distintos corredores se pasan un testigo (un tubo cilíndrico de 30cm).


Las más comunes son las carreras de 4x100 y 4x400. Los corredores tienen que pasarse el testigo en la zona de cambio, que mide 20 metros.


La entrega se suele hacer con un movimiento de arriba a abajo y a ciegas, esto quiere decir que el corredor que recibe el testigo, que se encuentra acelerando, no mira hacia atrás.


El récord de 4x100 lo tiene Jamaica en 36.84s, vídeo.



CARRERAS DE OBSTÁCULOS


Los 3000 metros de obstáculos (steeplechase) es una prueba de fondo en la que los corredores tienen que superar cuatro vallas fijas y un foso, siendo el primer corredor en llegar a la línea de meta el ganador.




MARCHA ATLÉTICA


La marcha atlética es una modalidad de larga distancia del atletismo en la que los corredores deben usar una técnica especial. Para participar en la marcha su técnica requiere que siempre debe haber contacto con el suelo por lo que en ningún momento pueden estar los dos pies en el aire. La pierna adelantada (la que contacta con el suelo) debe permanecer recta hasta pasar por debajo de la cadera. Incumplir estas exigencias técnicas puede suponer sanciones.


Las distintas modalidades olímpicas son:

20 kilómetros masculino y femenino.

35 kilómetros masculino y femenino.

35 kilómetros en relevos mixtos.




PRUEBAS COMBINADAS


Las pruebas combinadas son pruebas del atletismo que combinan distintas disciplinas en una misma competición. Para ello los atletas deben demostrar habilidades en varias disciplinas en vez de especializarse en una. El ganador de estas pruebas es el atleta que acumula la mayor cantidad de puntos en las distintas disciplinas.


Las principales pruebas combinadas son el decatlón (10 pruebas, competición masculina) y el heptatlón (7 pruebas, competición femenina).


Decatlón

Heptatlón

100 metros lisos


Salto de longitud

Salto de longitud

Lanzamiento de peso

Lanzamiento de peso

Salto de altura

Salto de altura

400 metros lisos

200 metros lisos

110 metros vallas

100 metros vallas

Lanzamiento de disco


Salto con pértiga


Lanzamiento de jabalina

Lanzamiento de jabalina

1500 metros lisos

800 metros lisos




SALTOS


El objetivo de los saltos de atletismo son superar más distancia o más altura que el resto de atletas. Podemos diferenciar distintos tipos de salto según el obstáculo a superar o la técnica e instrumento utilizado. Tendremos entonces saltos de altura, con pértiga, de longitud y el triple salto.



SALTO DE ALTURA


El objetivo del salto de altura es superar un listón horizontal que se encuentra a gran altura, derribar ese listón supondría un intento nulo. Dentro de los saltos de altura podemos encontrar tres grandes técnicas, la técnica a tijera, el rodillo y el estilo Fosbury.


Históricamente el salto más utilizado fue el de tijera hasta que en los juegos olímpicos de 1968 Dick Fosbury salta el listón de espaldas. Esta novedosa técnica le llevó a ganar el oro de salto de altura y marcó un antes y un después en esta prueba atlética, creando la técnica más utilizada en la actualidad.


Para pasar el listón usando este estilo debemos enfocarnos en cinco aspectos importantes.

La carrera de aproximación es curva.

La pierna de batida tiene que ser la más cercana al listón.

En la fase aérea el cuerpo se pone como una C para evitar tocar el listón con la cadera.

Una vez pasa la cadera, lanzaremos los pies hacia arriba para que no toque el listón.

Caeremos en la colchoneta con la espalda, evitando caer con las manos.


El récord del mundo pertenece a Javier Sotomayor, superando una altura de 2,45m: vídeo.


SALTO CON PÉRTIGA


El objetivo del salto con pértiga es superar un listón horizontal utilizando una pértiga para propulsarse. Tras una rápida carrera el atleta clavará la pértiga para doblarla, lo que acumulará energía e impulsará al atleta hacia arriba.


El récord del mundo de salto con pértiga pertenece a Armand Duplantis, que ha superado su propio récord en más de 10 ocasiones. Aquí tienes el vídeo de su último récord.


Los aspectos más relevantes de la técnica del salto con pértiga son:

Acelerar rápidamente en la fase de carrera.

Acertar al colocar la pértiga en el cajetín.

Realizar una batida fuerte que permita al atleta elevarse hacia el listón.

Elevar las piernas y comenzar el giro hacia el listón.

Formar una C con el cuerpo para superar el listón.

Caer de forma segura en la colchoneta.



SALTO DE LONGITUD


El objetivo del salto de longitud es saltar la máxima distancia posible en sentido horizontal. Los atletas correrán hasta una línea y sin pisarla saltarán hacia un foso de arena. Una vez en el aire adelantarán las piernas y los brazos hacia delante formando una C para evitar tocar la arena con las extremidades.


El récord del mundo lo tiene Mike Powell desde 1991 con un salto de 8,95m: vídeo.



TRIPLE SALTO


El objetivo del triple salto es saltar la máxima distancia posible en sentido horizontal a lo largo de tres contactos con el suelo. Los atletas correrán hasta una línea y sin pisarla saltarán hacia delante. Después de esto darán otros dos saltos más y caerán en el foso adelantando brazos y piernas hacia delante formando una C para evitar tocar la arena con las extremidades.


Los tres saltos de esta modalidad reciben nombres distintos, denominándose así hop, step y jump respectivamente,


El récord del mundo lo tiene Jonathan Edwards desde 1995 tras saltar 18.29m: vídeo.


Los aspectos más relevantes del triple salto son:

Los atletas deben apurar el primer salto al listón.

Los atletas pueden hacer pasos aéreos entre salto y salto.

Los atletas deben tener cuidado en recoger bien las extremidades para no tocar la arena por error.



LANZAMIENTOS


El objetivo de todas los lanzamientos en atletismo es el mismo, conseguir que el objeto lanzado recorra la mayor distancia posible. Podemos diferenciar cuatro tipos distintos de lanzamiento según el objeto que lancemos. Encontraremos lanzamiento de peso, de disco, de martillo y de jabalina.


LANZAMIENTO DE PESO


El objetivo del lanzamiento de pesa es lanzar una bola pesada la máxima distancia posible. Para ello los atletas se situarán en el círculo de lanzamiento con la bola sujeta en el cuello antes de lanzarla. Los hombres lanzan bolas de 7.26c kg y las mujeres de 4kg.


Las dos técnicas más comunes son la lineal (con deslizamiento) o la giratoria.


El récord del mundo pertenece a Ryan Crouser con una distancia de 23.58m: vídeo.



LANZAMIENTO DE DISCO


El objetivo del lanzamiento de pesa es lanzar un disco pesado la máxima distancia posible. Para ello los atletas se sitúan en el círculo de lanzamiento y tras un giro lanzan el disco. Los hombres lanzan discos de 2kg y las mujeres de 1kg.


El récord del mundo pertenece a Mykolas Alekna con un lanzamiento de 75.56m: vídeo.



LANZAMIENTO DE MARTILLO


El objetivo del lanzamiento de martillo es lanzar una bola de metal atada a un cable lo más lejos posible. Para ello los atletas se situarán en el círculo de lanzamiento y darán vueltas para generar inercia, liberando el martillo en el momento oportuno. Los hombres lanzan bolas de 7.26kg y las mujeres de 4kg.


El récord del mundo pertenece a Yuriy Sedykh desde 1986 con un lanzamiento de 86.74m: vídeo.



LANZAMIENTO DE JABALINA


El objetivo del lanzamiento de jabalina es lanzarla lo más lejos posible. Para ello los atletas correrán durante una fase de aceleración y lanzarán la jabalina. Los atletas paran su carrera en el momento del lanzamiento, generando una C con el cuerpo para imprimirle la mayor fuerza posible a la jabalina.


El récord del mundo pertenece a Jan Zelezny desde 1996 con una distancia de 98.48: vídeo.



JUEGO RESUMEN




GLOSARIO


Carreras de velocidad:

Aceleración: proceso inicial donde el atleta incrementa su velocidad desde la salida.

Tacos de salida: dispositivo que usan los velocistas para empujar con los pies al inicio de la carrera.

Falso salida: salida anticipada antes de la señal oficial, que puede ocasionar descalificación.

Línea de meta: línea que indica el final de la carrera.

Salida: momento en que se da la señal para comenzar la carrera.

Velocidad máxima: mayor velocidad alcanzada durante la carrera.



Carreras con vallas:

Batida: último contacto con el suelo que produce el impulso.

Paso de valla: técnica de paso sobre la valla.

Ritmo: cadencia o patrón de pasos para mantener velocidad y control sobre las vallas.

Valla: obstáculo que debe ser saltado durante la carrera.



Carreras de medio fondo:

Cadencia: número de pasos por minuto.

Estrategia: plan de carrera para administrar el esfuerzo y posición.

Ritmo constante (steady pace): mantener una velocidad uniforme durante la carrera.



Carreras de fondo:

Desgaste o fatiga: acumulación de cansancio durante la prueba.

Hidratación: consumo de líquidos para mantener el rendimiento.

Posición de carrera: ubicación del atleta respecto a los demás competidores.



Relevos:

Testigo: tubo que se pasa entre corredores en las pruebas de relevos.

Zona de intercambio: área donde se realiza el pase del testigo.

Zona de aceleración: área donde el corredor receptor puede empezar a acelerar antes de tomar el testigo.



Marcha atlética:

Apoyo: contacto del pie con el suelo.

Marcha: técnica de desplazamiento donde un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento.

Talón: parte del pie que debe tocar primero el suelo en la marcha.



Salto de longitud:

Batida: momento en que el atleta se impulsa en el suelo para el salto.

Carrera de aproximación: carrera previa al salto para generar impulso.

Tabla de batida: tabla que indica el límite para despegar.

Talonamiento: medición por parte del atleta de la distancia entre la línea de salto y su posición.

Zona de caída: área donde el atleta aterriza, generalmente de arena.



Triple salto:

Batida (hop): primer impulso en el salto triple.

Paso (step): segundo impulso en el salto triple.

Salto (jump): último impulso y aterrizaje.

Zona de batida: lugar donde se inician las fases del salto.



Salto con pértiga:

Cajetín: receptáculo en el suelo donde se coloca la pértiga.

Pértiga: palo flexible usado para impulsarse y superar la barra.



Lanzamiento de peso:

Deslizamiento: técnica de desplazamiento en el lanzamiento.

Empuje: acción de lanzar la bala desde el hombro.

Peso: bola metálica que se lanza.

Zona de lanzamiento: círculo desde donde se realiza el lanzamiento.



Lanzamiento de disco:

Círculo de lanzamiento: área desde donde se lanza el disco.

Disco: disco metálico que se lanza.

Rotación: técnica para generar impulso girando.

Zona de caída: área donde debe caer el disco.



Lanzamiento de martillo:

Círculo de lanzamiento: área desde donde se lanza el martillo.

Empuñadura: forma de sujetar el mango del martillo.

Martillo: bola metálica unida a un cable y mango.

Rotación: técnica para acelerar el martillo antes del lanzamiento.



Lanzamiento de jabalina:

Ángulo de lanzamiento: ángulo con el que se lanza la jabalina.

Jabalina: lanza metálica que se lanza a distancia.

Zona de lanzamiento: carril desde donde se realiza el lanzamiento.



Glosario de abreviaciones comunes

PB (Personal Best) – Mejor marca personal

SB (Season Best) – Mejor marca de la temporada

WR (World Record) – Récord mundial

NR (National Record) – Récord nacional

DNF (Did Not Finish) – No finalizó la prueba

DQ (Disqualified) – Descalificado

Q / q (Qualified) – Clasificado directamente / por tiempo

1.png

¡Suscríbete para estar al tanto de las últimas novedades!

¡Gracias por suscribirte!

Licencia de uso CC BY-NC-SA 4.0 

This work is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

Hecho por todoeducacionfisica.com

bottom of page