Podemos encontrar distintas formas de clasificar los deportes, la que mostraremos a continuación recoge una mezcla de distintas propuestas entre las que destaca la de Parlebas (1988) que divide los deportes entre deportes individuales, deportes de adversario y deportes colectivos.
Deportes individuales: son situaciones psicomotrices de competición institucionalizada en las que únicamente puede haber interacción con el medio, nunca con compañeros ni adversarios. El objetivo del deportista es la superación de uno mismo, una marca, una distancia o una puntuación.
Los deportes individuales pueden ser de naturaleza cerrada (el medio es estable) o de naturaleza abierta (en el medio natural, inestable).
Los deportes individuales de naturaleza cerrada pueden dividirse en:
Con instrumentos: patinaje, ciclismo en pista o lanzamiento de jabalina.
Sin instrumentos: natación en piscina o carrera de atletismo.
Los deportes individuales de naturaleza abierta pueden dividirse en:
Con instrumentos: piragüismo en aguas bravas o ciclismo.
Sin instrumentos: natación en mar abierto o carrera por el monte.
Deportes de adversario: son situaciones sociomotrices donde existe interacción motriz entre el deportista y un oponente que genera incertidumbre. El resultado ya no depende únicamente de la capacidad del deportista, también depende de su capacidad de derrotar al adversario.
En este caso vamos a clasificar los deportes de adversario según tres variables: el espacio, la participación y el blanco.
Deportes de adversario con blanco material, espacio separado y participación alternativa: tenis, bádminton o pickleball.
Deportes de adversario con blanco material, espacio común y participación alternativa: pelota vasca, frontenis o boccia.
Deportes de adversario con blanco humano y participación simultánea, a su vez divididos en:
Deportes de lucha con derribo y control del adversario: judo.
Deportes de lucha con golpeo: boxeo o karate.
Deportes de lucha con tocado: esgrima.
Deportes colectivos: son situaciones sociomotrices donde existe una interacción motriz entre compañeros y oponentes. Son los deportes en los que los deportistas no sólo dependen de sus propias acciones sino también de las de sus compañeros y oponentes.
Deportes colectivos de naturaleza cerrada: son aquellos que se practican en entornos estables en los que el medio no supone incertidumbre (fútbol sala, hockey patines en pabellón, baloncesto).
Deportes colectivos de naturaleza abierta: son aquellos que se practican en entornos inestables en los que el medio añade incertidumbre (regata en mar abierto, hockey sobre hielo natural e irregular, paintball por equipos).
Los deportes colectivos también se podrían clasificar teniendo en cuenta el espacio y la participación.
Espacio separado y participación alternativa: pickleball en dobles o voleibol.
Espacio común y participación alternativa: frontón en dobles.
Espacio común y participación simultánea: baloncesto o hockey.
Deportes Individuales | Deportes de Adversario | Deportes Colectivos |
Naturaleza cerrada con instrumentos: patinaje, ciclismo en pista o lanzamientos de atletismo. | Deportes de adversario con blanco material, espacio separado y participación alternativa: tenis, bádminton o pickleball. | Espacio separado y participación alternativa: Voleibol o pickleball de dobles. |
Naturaleza cerrada sin instrumentos: carrera de atletismo o natación en piscina. | Deportes de adversario con blanco material, espacio común y participación alternativa: pelota vasca, frontenis o boccia. | Espacio común y participación alternativa: frontón en dobles |
Naturaleza abierta con instrumentos: piragüismo en aguas bravas o ciclismo. | Deportes de adversario con blanco humano y participación simultánea, a su vez divididos en: | Espacio común y participación simultánea: baloncesto, balonmano, ultimate frisbee o fútbol. |
Naturaleza abierta sin instrumentos: carreras en montaña o natación en mar abierto. | Deportes de lucha con derribo y control del adversario: judo. Deportes de lucha con golpeo: boxeo o karate. Deportes de lucha con tocado: esgrima. |
JUEGO RESUMEN
Comments